Anúnciate aquí

Mexicanas que inician la lucha feminista, conócelas

En 1960, María del Pilar Roldán se convirtió en la primera mujer abanderada de una delegación olímpica mexicana en Roma

En México, siete de cada 10 mexicanas ha experimentado al menos un incidente de violencia en su vida, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y asesinan entre 10  y 11 mujeres al día, con una tasa de impunidad que supera el 95%, donde sólo una de cada 10 víctimas se atreve a denunciar por falta de confianza en las autoridades.

En este contexto, cobra sentido que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, contingentes de mujeres hartas de la violencia machista, salgan a las calles a exigir la aplicación de una justicia con perspectiva de género, aunque también para recordar a esas mujeres mexicanas que nos abrieron el camino y, antes que nosotras, también gritaron, se indignaron, se unieron y lucharon por la paridad.

Mexicanas en la lucha feminista

Aunque sabemos que fueron muchas más las mujeres pioneras de la lucha feminista en la historia de México, aquí hacemos lista breve, en la que hay una yucateca: Elvia Carillo Puerto.

Todas con una labor sobresaliente en un mundo dominado por hombres, quienes rompieron el techo de cristal y trazaron la ruta para otras mujeres, quienes dieron de qué hablar por su aportación al feminismo o destacaron en sus campos profesionales y en la vida.

Hermila Galindo: candidata a diputada federal en México

Hermila Galindo nació un 2 de junio de 1886 en la ex hacienda de Avilés, hoy Villa Juárez municipio de Lerdo, estado de Durango. Sus preocupaciones por la situación del país y, en especial, de las mujeres, la llevaron a incorporarse al grupo “Admiradoras de Juárez”, en 1906.

La joven participó en el 1er. Congreso Feminista de 1916 con la ponencia “La mujer en el porvenir”. El 16 de enero de 1917, Hermila Galindo, en un acto inédito en la historia de México, hasta ese momento solicitó el voto femenino:

“Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos”.

Además fue la primera candidata mujer a una diputación federal en México por el distrito electoral Quinto, del entonces Distrito Federal y también primera censora legislativa.

Matilde Montoya, médica

La capitalina Matilde P. Montoya, nació el 14 de mayo de 1859, se graduó en obstetricia en 1873, en la Escuela de Medicina, de la Universidad Nacional de México. Se trasladó a Puebla, donde se inscribió en la Escuela de Medicina de la Universidad estatal, donde se graduó de cirujana en 1887.

El hecho fue tan excepcional que hasta el presidente Porfirio Díaz acudió a su examen profesional. Murió en sur del entonces Distrito Federal, el 26 de enero de 1938. Por esta razón, se le considera una de las pioneras.

Marcela Lagarde: ‘feminicidio’ como delito

Académica, investigadora y también Doctora en antropología, Lagarde es una de los pilares del feminismo latinoamericano. Prueba de ello ha sido su desempeño en la política, especialmente como diputada al Congreso de la Unión del año 2003 al 2006, ya que promovió la inclusión del término “feminicidio” como delito en el Código Penal Federal al igual que la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente desde 2007.

Además de su participación política, también es escritora de varias publicaciones siendo Los cautiverios de las mujeres. Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas (1990) la más destacada.

Emma Catalina Encinas, pilota aviadora

La chihuahuense Emma Catalina Encinas Aguayo es otra de las pioneras. Nació en octubre de 1909, en la población de Mineral de Dolores, municipio de Madera, y descubrió su pasión por los aviones en Estados Unidos, a donde había ido a estudiar inglés. Se inscribió en la carrera de piloto aviador e ingresó a la Escuela de Aviación “Roberto Fierro”.

Pidió autorización a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) para hacer examen y obtener su licencia de Piloto Aviador de Turismo. Lo hizo en 1934.

Elvia Carrillo Puerto y la educación sexual

Elvia Carrillo Puerto, es otra de las mexicanas que iniciaron la lucha feminista y ella es la yucateca de muestra lista, pues nació el 30 de enero de 1881, en Motul, fue la sexta hija del matrimonio de Doña Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos.

Su hogar ubicado en el 309 de la calle principal, era una casa típica de clase media misma que ahora alberga el “Museo-Biblioteca Felipe Carrillo Puerto”.

Feminista de la primera ola, sufragista y política. En Yucatán impulsó y exigió la formación y reconocimiento del primer Consejo Feminista y habló abiertamente de la necesidad de educación sexual para las mujeres, la libertad, el divorcio y el control de la natalidad.

A Elvia la apodaron “La monja roja del Mayab”, por su trabajo intenso en favor de los derechos de las mujeres. Toda su vida la dedicó a lograr el voto femenino y para que pudieran elegir a sus representantes populares, igual que los hombres.

María Luisa Dehesa, arquitecta

La veracruzana María Luisa Dehesa, nacida en Xalapa en 1912, se graduó como arquitecta en 1939. Lo hizo en la por la Facultad de Arquitectura, de la UNAM, con mención honorífica.

Fue, además, la primera mujer latinoamericana en recibir su cédula profesional. Trabajó como supervisora de obras en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Matilde Landeta, cineasta

Nacida en 1913, en la Ciudad de México, Matilde Soto Conde Landeta, mejor conocida como Matilde Landeta, recuerda que de pequeña le prohibían ir al cine, pero a los 8 años se coló a ver una película de Chaplin y, desde entonces, se concentró en escribir, dirigir y actuar obras familiares, con la intención de filmarlas.

Con el tiempo, se convertiría en la primera mujer que dirigió una película de importancia en el país. En 1948, dirigió “La Negra Angustias”, que fue exhibida en un Festival en Francia y que le valió premios y homenajes.

Silvia Torres, astrónoma mexicana

En la época de Silvia Torres no estaba prohibido que las mujeres estudiaran, pero la opción deser científica y trabajar fuera de casa no era algo que sucediera normalmente. Las expectativas para las mujeres de entonces era que se dedicaran al hogar y cuidar a los hijos.

Ella decidió estudiar Física, en la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Descubrió la investigación, estudió en la Universidad de California, en Berkeley; a su regreso a México, estuvo en el Instituto de Astronomía, donde luchó por convertirse en una investigadora independiente y que no la vieran como “apéndice” de su esposo.

Silvia Torres es, actualmente, una de grandes astrónomas mexicanas y presidenta de la Unión Astronómica Internacional.

Rosario Castellanos: poeta feminista

A través de la poesía, Rosario Castellanos, nacida el 25 de mayo de 1925 en Ciudad de México, expresaba su inconformidad con la sociedad patriarcal que confina a las mujeres a la vida del hogar. La autora escribía con elocuencia e ironía sobre el lugar de la mujer en el hogar.

En “Lección de cocina”, uno de los cuatro textos que conforman Álbum de familia, Rosario Castellanos critica con metáforas el rol de la mujer en el hogar.

También fue la voz de sectores oprimidos, como las comunidades indígenas, los pobres y, sobre todo, las mujeres. El dolor que provoca el conocimiento de la injusticia fue, en gran parte, el combustible que alimentaba la inspiración de la escritora.

Abiertamentese declaraba a favor de la libertad de las mujeres, incluso en la actualidad se le reconoce como una de las primeras escritoras que habló sobre la situación de las mujeres sin tapujos.

Concepción Mendizábal, ingeniera civil mexicana

Concepción Mendizábal Mendoza no sólo heredó de su padre, el ingeniero Joaquín de Mendizábal, el amor por la ingeniería, sino que también fue su mayor impulsor para que estudiara esta carrera.

Aunque en 1921 cuatro mujeres se inscribieron por primera vez a la Escuela Nacional de Ingenieros, la primera en obtener un título y presentar su examen profesional para graduarse como ingeniera civil fue Concepción Mendizábal. Su padre, murió en 1926 Y ya no pudo verla graduarse. Su examen profesional lo realizó en 1930.

Marta Lamas: despenalización del aborto

Cofundadora de la revista Fem en 1976 ―la primera revista feminista de Latinoamérica― y del Grupo de Información en Reproducción Elegida ―GIRE― en 1992, el cual difunde información sobre el aborto y la salud reproductiva y sexual y los derechos desde la perspectiva bioética, social y legal a los legisladores y a la prensa.

Su mayor logro y del movimiento feminista fue la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas de gestación en la Ciudad de México.

Helia Bravo Hollis, primera bióloga

Helia Bravo Hollis nació en la Ciudad de México, el 30 de septiembre de 1901, poco antes de la Revolución mexicana. Sus padres eran grandes amantes de la naturaleza y los fines de semana paseaban por los bosques de la avenida Revolución y del entonces río Mixcoac.

A los 17 años se registró en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1927 se convirtió en la primera bióloga titulada de México. Dos años más tarde empezó a formar el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas.

El Jardín del Desierto dentro del Jardín Botánico de la UNAM lleva su nombre, de ahí que esté considerada dentro de las mexicanas pioneras.

María Eugenia Gómez, primera generala mexicana

María Eugeni Gómez López, originaria de Tehuacán, Puebla, escaló altos mandos del Ejército y obtuvo en 1994 el grado de general brigadier del Ejército mexicano. Gómez se inscribió en la Escuela Militar de Enfermeras en 1957.

Y se recibió como cirujano dentista en la Faculta de Odontología de la UNAM, en 1967, el 20 de noviembre de 1989 se convirtió en la primera general del país y a la postre en la directora general de Sanidad de la Secretaría de la Defensa (Sedena).

Pilar Roldán, primera medallista olímpica

María del Pilar Roldán Tapia, nació en la Ciudad de México, hija de dos tenistas mexicanos, Ángel Roldán y María Tapia, dedicada a la esgrima luego de la lectura del libro “Los tres mosqueteros” de Alexandre Dumas y de la película del mismo nombre, donde el actor Gene Kelly encarnaba a D´Artagnan. A los 15 años ya era campeona nacional invicta en florete.

En 1960, María del Pilar Roldán se convirtió en la primera mujer abanderada de una delegación olímpica mexicana en Roma.

En los Juegos Olímpicos de México 1968, Pilar Roldán compitió por medalla en la Sala de Armas Fernando Montes de Oca, ganó la de plata y se convirtió en la primera mexicana en ganar una medalla olímpica para México.

Katya Echazarreta, astronauta

La tapatía Katya Echazarreta, nacida en Guadalajara, Jalisco, se convirtió en la primera mujer mexicana que viajó al espacio el 4 de junio de 2022. Ella formó parte del quinto vuelo tripulado de la empresa Blue Origin en la misión Shepard NS-21.

Para llegar al espacio tuvo que pasar las pruebas y resultar seleccionada entre 7 mil personas de todo el mundo. Ya en la NASA trabajó como estudiante en el laboratorio de propulsión y luego trabajó como ingeniera de la Agencia, desde donde ha contribuido en más de cinco misiones planetarias. En su viaje, no lo hizo sola, llevó consigo las cenizas de su abuelo.

Inician la lucha feminista: Sayak Valencia

Poeta, ensayista y artista de performance, en 2002 cofundó La línea, grupo feminista interdisciplinario dedicado a la teoría, escritura, producción audiovisual y editorial y la expresión performance.

De la misma manera, impulsó el Manifiesto para la Insurrección Transfeminista en pos de la lucha de las bolleras, las putas, lxs trans, las inmigrantes, las negras y las heterodisidentes para salir de los estereotipos de género.

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí