Anúnciate aquí

Alertan crecimiento en cifras de obesidad infantil en México

Llaman a evitar venta de productos chatarra en escuelas. / iStock
Llaman a evitar venta de productos chatarra en escuelas. / iStock

Alianza por la Salud Alimentaria alertó un crecimiento en las cifras de obesidad infantil en la república mexicana

La Alianza por la Salud Alimentaria ha presentado un documento que revela información detallada sobre el creciente problema de la obesidad infantil en México y la falta de regulación efectiva en las escuelas para fomentar una alimentación saludable. 

Según el informe, en las últimas tres décadas, la obesidad infantil ha aumentado en un 120 por ciento. Además, se proyecta que para el 2030, 7 millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso y que el 50 por ciento desarrollará diabetes a lo largo de su vida.

Te podría interesar: Mascar chicle puede causar un trastorno en la mandíbula

El impacto económico de dicha enfermedad también es significativo, ya que exponen que atender esta problemática cuesta al Estado 650 mil millones de pesos cada año. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que, de no aplicar los nuevos lineamientos en el próximo ciclo escolar, 500 mil menores y adolescentes más vivirán con obesidad.

La Alianza señaló que se han identificado prácticas preocupantes, como el hecho de que en 2013, el 80 por ciento de la oferta en las escuelas era de bebidas azucaradas y solo el 6 por ciento de alimentos sanos. 

Alianza por la Salud Alimentaria alerta crecimiento en cifras de obesidad infantil en México

Durante el periodo 2014-2024, el 79 por ciento de las escuelas vendían refrescos, 9 de cada 10 vendían golosinas, dulces, frituras y/o helados, y solo el 19 por ciento tenían acceso a frutas, verduras y agua potable para consumo.

Además, en 2022 se encontró que los escolares consumen 550 calorías extras provenientes de productos chatarra durante la jornada escolar, generando más de 2 mil empaques de desechos plásticos cada día.

Se destacó en el informe que las escuelas no están cumpliendo con los lineamientos establecidos para regular los entornos alimentarios, lo que ha resultado en un acceso desmedido a productos chatarra y una escasez de opciones saludables para los estudiantes.

El documento también hace referencia a los esfuerzos de diversas organizaciones y entidades gubernamentales para abordar este problema a través de acuerdos y reformas legales.

Asimismo, se enfatizó la importancia de diseñar lineamientos sin conflicto de interés, prohibir la venta y publicidad de productos chatarra, ofrecer alimentos saludables a precios competitivos y garantizar acceso gratuito al agua potable, entre otros puntos clave.

Con información de Braulio Colín

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí