Anúnciate aquí

Informa UNAM que Querétaro experimentará temperaturas históricas; piden tomar medidas

El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático alertó que la ola de calor podría extenderse hasta los primeros días de junio alcanzando temperaturas arriba de los 40 grados

Braulio Colin

De acuerdo con Jorge Zavala Hidalgo, miembro del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta la fecha se han registrado 670 casos de enfermedades relacionadas con la ola de calor en México, incluyendo golpes de calor y deshidratación, con un total de 26 defunciones a nivel nacional. Zavala Hidalgo indicó que La ola de calor se espera que continúe hasta los primeros días de junio, variando en intensidad según las regiones del país.

“En la meseta central, se han registrado temperaturas por encima de los 40 grados, y las afectaciones están directamente relacionadas con la preparación de las comunidades para hacer frente a este fenómeno”.

Zavala Hidalgo explicó que cuando se presentan patrones de viento y circulación atmosférica, se generan condiciones de recirculación que aumentan la temperatura, formando un domo de calor donde los vientos son más débiles y se concentra el calor. Ciudad de México, Estado de México y especialmente Querétaro han sido las zonas más afectadas por la ola de calor, con posibilidad de alcanzar temperaturas históricas.

Advirtió sobre la peligrosidad de este fenómeno, recordando que en 2003 causó la muerte de miles de personas, con estimaciones que oscilan entre 5 mil y 10 mil fallecimientos en Europa.

Pronosticó que otras entidades como Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche y Morelos experimentarán temperaturas sin precedentes. Añadió que se requieren medidas urgentes para mitigar y reducir los efectos de la ola de calor, ya que no se prevén lluvias en los próximos 10 días.

La situación se agrava con numerosos incendios forestales no solo en México, sino también en Latinoamérica, especialmente en el sureste del país.

Según el especialista Francisco Estrada Porrúa, el mes de abril de 2024 ha sido catalogado como el más cálido desde 1850, con un total de 47 países estableciendo nuevos récords nacionales de temperatura promedio mensual, señaló que existe una alta probabilidad de que abril haya sido el mes con las temperaturas más elevadas en la historia registrada.

Estrada Porrúa señaló que se ha observado un aumento significativo en la temperatura global en un corto período de tiempo, con una tendencia de casi 3 grados centígrados. En comparación con la década de los 90, el riesgo por temperaturas extremas se ha incrementado notablemente.

El especialista advirtió que muchas comunidades, incluso aquellas preparadas para altas temperaturas, experimentarán cambios sin precedentes, y esta situación se volverá cada vez más común. Se estima que se necesitarán alrededor de 20 años para que lo que hoy se considera extremo sea considerado normal, mientras que en la década de los 60 se contaba con 100 años para mitigar estos efectos.

Estrada Porrúa destacó la importancia del cumplimiento del acuerdo de París para combatir el cambio climático y sus impactos.

“En algunas áreas urbanas, las temperaturas han superado hasta 4 grados centígrados por encima de lo habitual, lo que representa un riesgo significativo para la salud y el bienestar de la población. Estos eventos climáticos extremos tienen costos económicos y ambientales elevados, citando como ejemplo el huracán Otis, cuyos daños superaron los 2 mil millones de dólares. Es fundamental tomar medidas urgentes para abordar el cambio climático y reducir sus impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente”, comentó.

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí