Anúnciate aquí

Querétaro, epicentro de innovación tecnológica

El centro de ingeniería avanzada de General Electric instalado en la entidad cuenta con tres áreas con las que marcó la diferencia a nivel global.

El centro de ingeniería avanzada de General Electric instalado en la entidad cuenta con tres áreas con las que marcó la diferencia a nivel global.

Gonzalo Flores

A punto de cumplir 20 años de operación, y seis de haberse instalado en Querétaro, el General Electric Infrastructure Querétaro (GEIQ), centro de ingeniería avanzada de General Electric en el país, cuenta con tres áreas con las que esta empresa marcó la diferencia a nivel global en los rubros de energía eléctrica y la aviación.

Se trata del Digital Costumer Center, el Laboratorio de Materiales para la región y el Centro del Realidad Aumentada e Innovación, este último requirió medio millón de dólares para su instalación, con los que General Electric apostó fuerte para destacar en el diseño y desarrollo en motores, materiales compuestos, sistemas digitales, mecánicos y eléctricos.

Gracias a un recorrido que la empresa norteamericana abrió a medios de comunicación, se mostró un poco de los avances con los que logró convertirse en punta de lanza dentro del sector energético y de servicio, sobre todo el América Latina, aunque también se atienden clientes de Europa y Asia.

Uno de los rubros adoptados más recientes en el GEIQ para el trabajo de los ingenieros, dentro del área de GE Power, el ramo de energía de la empresa, es el brindar servicio a turbinas de otras compañías, “que desde el punto de vista de ingeniería es muy retador, poder entender tecnología de otras empresas y ver como nosotros podemos superarla”, afirmó el gerente general del GE Power (energía eléctrica), Juan Ascencio.

Un caso aplicado de este apartado es el proyecto con Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy, en una planta de Tuxpan, Veracruz, donde se desarrolló todo el sistema del tercer bloque que es de tecnología Mitsubishi, una máquina M500F de alrededor de 180 mega watts de potencia para el que el GEIQ realizó todo el ‘no brake’ para el sistema de combustión y para las piezas de la sección caliente, por lo que se incorporó la tecnología de GE que tiene que ver con materiales, recubrimientos, simetrías que nos permiten incrementar la temperatura del fuego y con ello obtener mayor potencia de la máquina.

“Es un resultado muy exitoso, pues se logró darle 9.2 mega watts de aumento a esta planta y cerca de 3 por ciento de la eficiencia que tiene la planta. Otro de los beneficios de nuestra tecnología es que ampliamos los lapsos de mantenimiento a 32 mil horas, lo que significa para el cliente un ahorro considerable”, añadió.

Otro de los proyectos diseñados en Querétaro con repercusión en otra parte del mundo fue la atención a la empresa coreana POSCO, el cual se diseñó en tiempo récord de cinco meses.

“Se trató de un proyecto ‘flash to flash’ que significa que retiramos toda la turbina de gas, desde el compresor, e instalamos uno nuevo, con lo que le permitimos a la compañía tener 15 mega watts de potencia, 3.55 de eficiencia y además de que se cumplieron los estándares y requerimientos de cada país, como las regulaciones coreanas de salud, códigos de construcción y códigos eléctricos”, detalló.

Estos son dos ejemplos fueron generados en el GEIQ y muestran la capacidad del Centro para atender a Latinoamericana y el mundo.

DIGITAL COSTUMER CENTER

La primera parada del recorrido fue el Digital Costumer Center, que emula un cuarto de control de una planta generadora de energía, donde se les muestra a los clientes cómo funcionará su máquina, hacer algunas simulaciones, revisión de colores, preferencias y lenguajes de lo que ellos verán en sus ‘software’ y pantallas.

Uno de los integrantes de este apartado, Guillermo Delgado, explicó que se trata del laboratorio virtual de lo que será una planta ya instalada, donde se hace una validación del ‘software’ antes de entregar el producto final y de que sea instalado en sitio.

“Son simuladores de alta definición que están en Estados Unidos. Por medio de conectores remotos podemos conectarnos y mostrar al cliente cómo funcionará su planta; la ventaja de esto es que podemos hacerlo en español, pues este sitio está diseñado para clientes de México y Latinoamérica”, comentó.

Como este sitio, la empresa cuenta con otros cuatro en el mundo y también les sirve para realizar pruebas no destructivas de los sistemas diseñados y replicar problemas que se pudieran presentar en campo.

Una herramienta que se instaló desde hace dos años y que surge con la demanda digital en el mercado, con la que GE se pone un paso adelante en el mercado digital.

LABORATORIO DE MATERIALES

El ingeniero de análisis de falla para el departamento de Product Service de GE Power, César Vázquez, fue el encargado de explicar la labor del Laboratorio de Materiales, donde se revisan todas las piezas de algún sistema que presente alguna falla para determinar los diagnósticos y líneas a seguir para la reparación del mismo.

Un laboratorio que opera desde 2012, donde se han generado alrededor de 90 reportes de fallas por año, con lo que han contribuido a que cada cierto tiempo las plantas puedan recuperar más rápido su operación y eviten apagones que se pueden presentar.

Sus principales clientes son Pemex con los sistemas de extracción de petróleo, sobre todo las plataformas, Iberdrola y CFE, que son los grandes generadores de energía en México, además de clientes como Petrobras, además de que cuentan con la capacidad del análisis de líquidos, algo no muy común en los laboratorios de fallas. También hacen tomas de muestra en campo.

Otra de las ventajas de contar con un laboratorio en Latinoamérica de este tipo es que se pueden atender más rápido a los clientes, pues un análisis en promedio de una pieza por otros laboratorios tarda dos meses, mientras que en GEIQ se toma en promedio un mes.

Un espacio que se compone por diversos microscopios digitales que pueden tomar imagen en 3D, equipos de preparación de muestra, equipos de análisis dimensional y un microscopio electrónico de barrido con el que se alcanza tomas con hasta 20 mil aumentos de un componente y con el que también se puede estudiar la estructura química de los materiales que llegan al laboratorio.

ÁREAS DE ENTRENAMIENTO

Durante el recorrido, al centro, sobresale uno de los edificios que componen ‘el campus’ como se le conoce entre los trabajadores el centro de ingeniería, la zona de entrenamiento donde se cuenta con varias turbinas, una de ellas de un avión con capacidad de 200 personas, así como uno más pequeño de un avión regional para no más de 90 personas y una turbina de helicóptero.

“Uno de los entrenamientos que hacemos aquí, es que la turbina 77, que va en los helicópteros, se explica durante una semana el funcionamiento y se ve para qué sirve cada una de sus piezas y al final se desarma; en una semana debe estar armada de nuevo sin que sobre ninguna pieza”, compartió Carlomagno Rivas, quien fue uno de los anfitriones durante el recorrido.

Un espacio para el área de aviación de la empresa que sirve para el análisis y preparación de los trabajadores del área.

CENTRO DE REALIDAD AUMENTADA E INNOVACIÓN

Otra de las herramientas que se encuentran dentro del centro de ingeniería avanzada es el Centro de Realidad Aumentada e Innovación, que se ha convertido en uno de los referentes de la empresa para la solución de problemáticas dentro de los diversos sistemas que se atienden.

Ezequiel Jiménez, ingeniero encargado del lugar, explicó que entre los propósitos principales por los que se utiliza este laboratorio, se encuentra el darle oportunidad a los clientes finales de observar y vivir la experiencia de realidad aumentada, además de realizar revisiones internas de diseño realizadas por los equipos de Power y Aviación mediante modelos de tres dimensiones.

El equipo también les ayuda a dar entrenamiento a los ingenieros de reciente ingreso y captar el talento cuando las universidades realizan visitas al lugar.

Es necesario utilizar lentes especiales para ser parte de una experiencia en tercera dimensión, que funciona a través de 8 cámaras que detectan la posición de los usuarios de los lentes a través de sensores para la manipulación de las imágenes, sistema que requiere dos computadoras de alta capacidad de alrededor de 196 GB en memoria RAM para procesar la información en tercera dimensión.

El sistema de modelo 3D funciona a través de cuatro proyectores de alta definición donde envían la imagen en un espejo y ésta se refleja en paredes y piso de un espacio donde se da la impresión incluso de estar tocando los componentes de un sistema de regulación de energía.

Un equipo que no existe en otra empresa se América Latina y que requirió medio millón de dólares para su instalación, para poder realizar revisiones escala 1:1 de los sistemas de sus clientes.

Parecería que se trata de un video juego en tercera dimensión, pero es tecnología aplicada a la ingeniería con la que se revoluciona el sector energético y de aviación.

Recomendamos: A partir de marzo 2019, la capital sin popotes

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí