Anúnciate aquí

Obsolescencia programada: ¿Qué es y cómo nos afecta?

La obsolescencia programada puede influir en la inflación y el consumo, ya que los consumidores se ven obligados a gastar más dinero en productos nuevos con mayor frecuencia.
La obsolescencia programada puede influir en la inflación y el consumo, ya que los consumidores se ven obligados a gastar más dinero en productos nuevos con mayor frecuencia.

Con la obsolescencia programada, los consumidores se ven obligados a gastar más dinero en productos nuevos con mayor frecuencia

La obsolescencia programada es una estrategia de fabricación deliberada en la que los productos se diseñan para volverse obsoletos o inutilizables en un período determinado, impulsando así la demanda de nuevos productos.

Un celular que debía tener 10 años de ‘vida útil’, hoy solo tiene dos; y es que se vuelve más lento, se reduce la capacidad de almacenamiento y rendimiento de la batería.

Esto afecta la economía de las personas al obligarlas a realizar compras constantes, lo que puede generar un gasto excesivo a largo plazo.

Además, al descartar productos funcionales prematuramente, se desperdician recursos y se aumenta la generación de residuos, lo que impacta negativamente en el medio ambiente.

Te puede interesar: Las nueve Apps más usadas por la población

En la economía, la obsolescencia programada puede influir en la inflación y el consumo, ya que los consumidores se ven obligados a gastar más dinero en productos nuevos con mayor frecuencia.

Esto puede llevar a un endeudamiento excesivo y a una disminución del poder adquisitivo de las personas.

En cuanto al medio ambiente, la obsolescencia programada contribuye significativamente a la generación de residuos electrónicos, que contienen materiales tóxicos y difíciles de reciclar.

Esto afecta los ecosistemas locales y la calidad del aire y el agua.

Esta estrategia se nota especialmente en la industria de la electrónica de consumo, donde los dispositivos tecnológicos como teléfonos celulares, computadoras y electrodomésticos tienen ciclos de vida cada vez más cortos.

También se observa en la moda, con tendencias que cambian constantemente y prendas de vestir de baja calidad que se desgastan rápidamente.

Tipos de obsolescencia programada:

  • Obsolescencia funcional y tecnológica: se da debido a un defecto funcional, avería o incompatibilidad.
  • Obsolescencia de calidad: después de un corto tiempo el producto presenta fallas y mal funcionamiento.
  • Obsolescencia psicológica: se siembra la idea de que el producto deja de ser el de novedad o la última tendencia.

Ventajas y desventajas de la obsolescencia programada

Ventajas:

  • Fomento de la economía
  • Más creación de trabajo

Desventajas:

  • Genera residuos
  • Genera otros impactos ambientales
  • Falta de respeto por el consumido

¿Cómo se implementa?

  • Materiales de baja calidad: Se utilizan materiales que se desgastan o fallan rápidamente.
  • Diseño incompatible: Se diseñan productos incompatibles con versiones posteriores o con piezas de repuesto.
  • Software desactualizado: Se deja de dar soporte a software, obligando a comprar nuevas versiones.

Ejemplos:

  • Focos incandescentes: Diseñados para durar solo 1, 000 horas, en lugar de las 2, 500 horas posibles.
  • Teléfonos móviles: Se vuelven obsoletos en dos años debido a la rápida evolución tecnológica.
  • Impresoras: Se bloquean con chips después de un número determinado de impresiones, obligando a comprar cartuchos nuevos.

FUENTES:

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí