Anúnciate aquí

Claudia Sheinbaum: Ejes principales de su reforma al Poder Judicial

La presidenta electa insiste en que hay “una desconfianza” en el Poder Judicial porque no hay un “diseño institucional sólido”

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, presentó los ejes principales de su propuesta de reforma al Poder Judicial, iniciativa originalmente presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente y fundador del partido Morena que postuló a Claudia Sheinbaum, aseguró que se trata de un cambio “prioritario” y que deber abordarse en cuanto inicie la LXVI Legislatura el 1° de septiembre, en la cual su bancada tiene una abrumadora mayoría.

La reforma del Poder Judicial forma parte del documento “100 pasos para la transformación” que presentó Claudia Sheinbaum para su virtual gobierno.

Impulsan reforma a SCJN y Poder Judicial

En febrero pasado, el presidente López Obrador presentó un paquete de 20 reformas que incluyen 18 proyectos de cambios a la Constitución, incluida su controversial reforma al Poder Judicial.

Tras una primera reunión con quien será el presidente saliente, la virtual ganadora de las elecciones presidenciales, Claudia Sheinbaum, presentó los ejes o puntos principales de su propuesta de reforma al PJ, varios de los cuales replican la iniciativa de AMLO.

“México demanda un profundo ejercicio de autocrítica en lo que respecta a la justicia”, expresó Claudia Sheinbaum sobre su proyecto.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum anuncia gira con AMLO por el norte de México

La morenista insistió en que hay “una desconfianza profunda y generalizada” en el Poder Judicial a nivel federal como en las entidades debido a que no hay un “diseño institucional sólido” en este sistema que refleje las mejores prácticas a nivel internacional.

“La experiencia de las víctimas, sobrevivientes y personas especialistas, defensoras, investigadoras, activistas y servidores públicos confirma que resulta indispensable una reingeniería profunda e integral de los principales pilares del sistema de justicia para alinear su funcionamiento a las necesidades del pueblo”, agregó.

Ejes de la reforma al Poder Judicial de Sheinbaum

La ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México aseguró que las propuestas se plasmarán de manera literal en su iniciativa de reforma al Poder Judicial son:

Elección democrática de ministros y magistrados

Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las y los magistrados de Circuito, las y los jueces de Distrito así como las y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serían “elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía”.

Creación de un órgano de administración autónomo

La administración del Poder Judicial de la Federación esté a cargo de un órgano de administración judicial “dotado de independencia y autonomía técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, separado funcional y orgánicamente de la SCJN”.

Un Tribunal disciplinario

La “disciplina” del personal del PJ estaría a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual tendrá facultades amplias para recibir denuncias, investigar conductas presuntamente ilegales o ilícitas, y sancionar a las personas servidoras públicas”.

Esto cuando no “cumpla la Constitución y las leyes o no rijan su actuación con honestidad, legalidad, probidad, independencia, objetividad, profesionalismo, lealtad y eficiencia”.

Esto “observando en todo momento las formalidades esenciales del debido proceso, pero privilegiando la justicia y el interés colectivo”.

Ambos órganos, el autónomo de administración y el disciplinario, en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal.

Un nuevo sistema de operación

Por ello, Sheinbaum propone la “reingeniería profunda de los principales ejes del sistema de justicia: fiscalías, justicia federal y local y defensorías públicas”

Asimismo, dijo que “mediante la adopción de modelos nacionales con un enfoque social, democrático y de derechos humanos, que –sin desconocer las necesidades locales– consoliden un piso mínimo de principios, políticas y prácticas institucionales en todo el país”.

Un esquema de justicia alternativo

La reforma propone la creación de un “Modelo Nacional de Justicia Cívica y Alternativa con rango constitucional”.

Este  órgano tendrá las funciones de “despresurizar al sistema penal, pacificar los conflictos, prevenir la comisión de delitos y el aumento de la violencia, y mejorar la percepción social de Estado de Derecho sin recurrir a la amenaza de la”.

Responsabilidad de los abogados

“Responsabilidad Profesional de la Abogacía: garantizar que el gremio jurídico contribuya a la cultura de la legalidad, los derechos humanos y la justicia social”, expresó la virtual presidenta.

Claudia Sheinbaum reiteró que en México “no se logrará una paz real si no hay un sistema de justicia confiable, de ahí la necesidad de una reforma integral en la materia”.

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí