Anúnciate aquí

Jesús Ramírez aborda los orígenes de la depresión en su nuevo libro

Foto: Especial
Foto: Especial

Jesús Ramírez con su libro ‘Depresión. La noche más oscura’ explora los pormenores de un mal que ahora resulta ser muy común Magdiel Torres Jesús Ramírez Bermúdez desprende de su investigación esta premisa: “La depresión resulta del efecto del estrés sobre un individuo que tiene cierta vulnerabilidad”. El autor puntualiza: “Mientras más vulnerable es el … Leer más

Jesús Ramírez con su libro ‘Depresión. La noche más oscura’ explora los pormenores de un mal que ahora resulta ser muy común

Magdiel Torres

Jesús Ramírez Bermúdez desprende de su investigación esta premisa: “La depresión resulta del efecto del estrés sobre un individuo que tiene cierta vulnerabilidad”. El autor puntualiza: “Mientras más vulnerable es el individuo menos estrés necesitas, mientras menos vulnerable es el individuo más estrés necesita”.

“El libro surge de muchas inquietudes de años dentro de mi práctica. La depresión es un problema tremendamente común que tiene muchas ramificaciones, con rostros diferentes y que puede tomar aspectos muy diversos dependiendo de la edad, la personalidad, las características clínicas de cada individuo”, explicó.

https://twitter.com/am_queretaro/status/1266844331866030080

Magdiel Torres: Sin embargo, a pesar de ser un padecimiento tan común, desde el punto de vista científico, el estudio de la depresión es relativamente reciente pues en el siglo XIX era una especie de enfermedad del alma ¿no es así?

Jesús Ramírez: “Es correcto. El siglo XIX fue muy importante porque cambió casi todos los conceptos. El siglo XIX heredó una tradición que venía del Renacimiento, de la Edad Media y de la Antigüedad, según el cual la melancolía era la enfermedad de la bilis negra. Más o menos al final del siglo XVIII hubo un médico, Philippe Pinel, que empezó a hacer reflexiones sobre la melancolía y otros médicos al mismo tiempo, ya no tanto en las posibles causas porque la teoría de los humores no había resistido el examen científico.

Ellos se concentraron sobre todo en observar a los pacientes y al margen de llegar a conclusiones simplemente elaboraron su presentación clínica. Determinaron cómo eran los síntomas, cómo era su evolución y eso permitió que más o menos al principio del siglo XX, Emil Kraepelin, hablara de los estados depresivos. En su libro, ‘La locura maniacodepresiva’ se puede ver la transición entre el viejo concepto de melancolía y el nuevo concepto de depresión y esto ya preparó el terreno para que en el siglo XX se hiciera una investigación científica más robusta”.

Aunque la contingencia provoque que incrementen los estados depresivos, Ramírez asegura que estas contrariedades sociales han existido siempre.

Mascotas ayudan a vencer la depresión durante la cuarentena

“En la etapa de la pandemia sí hay un incremento en los problemas de salud. El modelo de la pandemia ayuda a entender cómo se forma la depresión, porque hay pérdidas, estrés y amenazas, pero siempre hay personas en esa situación. A lo mejor ahora todos entendemos un poquito en mayor medida esa situación, pero esto ha estado presente en nuestra sociedades desde la antigüedad”, agregó Jesús Ramírez.

GCS

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí