Anúnciate aquí

Trabajan en laboratorio de la UNAM con Células de Müller

Trabajan en laboratorio de la UNAM con Células de Müller
Trabajan en laboratorio de la UNAM con Células de Müller

En entrevista, la investigadora Martha Elizabeth Carranza Salas platica de su trabajo en función de coadyuvar a la regeneración de la retina humana Magdiel Torres En especies como los anfibios y algunas en su etapa embrionaria, como los pollitos, las células de las retina se regeneran para repararla en caso de daño. Sin embargo, en … Leer más

En entrevista, la investigadora Martha Elizabeth Carranza Salas platica de su trabajo en función de coadyuvar a la regeneración de la retina humana

Magdiel Torres

En especies como los anfibios y algunas en su etapa embrionaria, como los pollitos, las células de las retina se regeneran para repararla en caso de daño. Sin embargo, en especies mamíferas como la humana este proceso no se da. La pregunta es ¿por qué no se da en humanos y anfibios sí, si ambas especies son vertebradas?

La respuesta a esta pregunta contribuirá al proceso de generación de retina para el aprovechamiento humano, explica Martha Elizabeth Carranza Salas maestra en Ciencias e investigadora del laboratorio de bioquímica de hormonas en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla. En entrevista, la especialista explica el proceso de transdiferienciación.

Hay una hipótesis que propone que estas células (de Müller) cuando se genera la retina por acción de la hormona de crecimiento hay una transdiferienciación. Es decir, estas células que están como esperando ayudar al tejido de la retina cuando hay un daño, les llega la señal de daño y entonces se enciende la maquinaria para que empiecen a proliferar. Se dividen las células y luego se diferencia hacia la célula de la retina”, explica.

El asunto de interés, agrega la académica, es que estas células, antes de que proliferen y se dividan, regresan a ser células indiferenciadas. Esto es como si volviera ser una célula embrionaria, antes de que se diferencie. “Una vez que prolifera se provocan mecanismos para lograr la diferenciación a células a diferentes capas de la retina y eso provocaría la regeneración de la retina. Esa es una hipótesis. Hay otra hipótesis”, asegura.

Avanza IPN en la búsqueda de fármaco para COVID-19

LA TRANSDIFERENCIACIÓN

Otra hipótesis es que la transdiferienciación, es decir, el regreso de las células diferenciadas a un estado indiferenciado no se da en las células de Müller sino los fotorreceptores. Los fotorrecepctores son en la retina los que reciben la señal de la luz y luego la traducen a señal eléctrica para llevarla al cerebro.

De acuerdo a esta hipótesis, estas células fotorreceptoras son las que se diferencian y luego dan lugar a las células que se hayan dañado. Proliferan y luego se diferencian.

“Todavía no se sabe con exactitud. Estas dos propuestas son a nivel de hipótesis. En el laboratorio estamos tratando de responder la pregunta si la transdiferienciación es a partir de las células de Muller”, explica la Carranza Salas.

 

OMS investiga relación de la enfermedad de Kawasaki con el coronavirus

El trabajo de Carranza Salas y su equipo se centra en la primera hipótesis, la que sugiere que el proceso de transdiferienciación se da en las células de Müller. El trabajo se realiza en el laboratorio tanto en vitro como en vivo con retina de pollitos, siguiendo todos los protocolos éticos al respecto.

La importancia de un trabajo de esta naturaleza radica en que podría coadyuvar a procesos de generación de retina en humanos. Estos malestares pueden darse en el ojo por asuntos externos como golpes, pero también por cuestiones intrínsecas a enfermedades como la diabetes.

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí