Anúnciate aquí

Anuncian Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí

Conoce las actividades que habrá en el Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí. / Especial
Conoce las actividades que habrá en el Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí. / Especial

El Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí celebrará su décima edición del 19 de febrero al 1 de marzo

La secretaria de Cultura del estado, Marcela Herbert Pesquera, y la directora de Atención a la Comunidad Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Verónica Núñez Perrusquía, representando a la rectora, Silvia Amaya Llano, anunciaron la décima edición del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO).

El evento se llevará a cabo del 19 de febrero al 1 de marzo, para impulsar acciones de promoción y fortalecimiento a la diversidad cultural y lingüística en la entidad.

Te podría interesar: Por llegar la exposición ‘Yo Soy Frida Kahlo’ a Querétaro

En conferencia de prensa, Herbert Pesquera destacó que las lenguas maternas representan, dan sentido de pertenencia y contribuyen a la riqueza cultural del estado y del país.

“Cada palabra de una lengua encierra un cúmulo de saberes tradicionales que en su conjunto representan la memoria biocultural de los distintos pueblos. Los cuales son transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral. De tal manera que si se rompe este vínculo en una comunidad de habla, se perderán irremediablemente su memoria biocultural, historia, identidad y saberes”, advirtió.

Después alertó que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) cada dos semanas en promedio desaparece una lengua en el mundo. Llevándose así todo un patrimonio cultural e intelectual.

Celebran décima edición del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí

Por lo tanto, abonó, resulta de suma importancia FLACO. Al ser un espacio que visibiliza, valora, dignifica y revitaliza la lengua, tradiciones, cultura e historia de los pueblos originarios de México y América

Finalmente, invitó a los interesados a consultar la programación en las redes sociales de la SECULT.

Una parte de las actividades se desarrollarán en los museos de los Conspiradores, de la Restauración de la República, de la Ciudad, de Arte Contemporáneo Querétaro, en el Centro de las Artes de Querétaro y en el Centro Queretano de la Imagen. Habrá presentaciones de libros, exposiciones, conferencias y música.

Más adelante, Núñez Perusquía remarcó que el objetivo principal del FLACO es conocer, visibilizar, valorar, dignificar, fortalecer y revitalizar la lengua, arte, tradiciones, cultura, historia, cosmovisión, memoria biocultural y saberes del pueblo otomí, así como de todos los pueblos originarios de México y América

Agregó que con el festival se busca crear un diálogo intercultural entre indígenas y no indígenas. Para así detonar la construcción de una sociedad intercultural, respetuosa, incluyente e igualitaria. Darle voz a los representantes de los pueblos indígenas de México, para que sean ellos mismos quienes promocionan su arte, lengua, tradiciones, saberes y cultura. 

Un evento para revitalizar las tradiciones

Al mismo tiempo, el presidente del Comité Organizador del FLACO y representante del Colegio Hñäñho para las Ciencias Ambientales y Sociales  (ConCiencias), Roberto Aurelio Núñez López, subrayó que, por su importancia, el festival ha trascendido a nivel internacional.

Este año se tendrá como invitados de honor al municipio de San Joaquín, al estado de Veracruz y a Ecuador

Precisó que con 155 participantes en las diversas actividades, en su décimo aniversario el FLACO tendrá 26 conferencias nacionales, cinco internacionales, tres conversatorios. Además de 11 actividades de presentación de libros, cuatro recitales poéticos (hñähñu, hñöhñö, tseltal, mazahua, wixárika y náhuatl), ocho exposiciones de pintura, foto textil ñäñho, dibujo y grabado Uz’ar, ocho cortos y documentales en lenguas hñäñho-español.

Habrá también una obra de títeres en lengua navajo, un concierto del Coro de Niños de Doctor Mora, Guanajuato, dos conciertos de música en hñähñu y hñätho, dos presentaciones de danza tradicional, tres rituales prehispánicos, cuatro talleres, dos eventos multidisciplinares: música, poesía y cine. 

Asimismo, inaugurarán el Paisaje Lingüístico en el Jardín Botánico El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, Guanajuato.

En Querétaro hay una población indígena de 62 mil 207 personas y se hablan alrededor de 41 lenguas indígenas. El mayor número de hablantes de lengua indígena se encuentra en Amealco, con 8 mil 183, seguido por Tolimán, con 6 mil 561. Después Querétaro, con mil 130;  Cadereyta, con 906, y San Juan del Río, con 202. 

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí