Anúnciate aquí

Palmeras podrían desaparecer; sugieren sustitución por otras especies

La Comisión Nacional Forestal (Conafor), reconoció que en dos años, la Ciudad de México podría perder todas sus palmeras debido a la presencia confirmada del fitoplasma conocido como Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC), que llegó como efecto de la crisis climática. En entrevista con Excélsior, Abel Plascencia González, gerente de Sanidad Forestal de la Conafor, explicó … Leer más

La Comisión Nacional Forestal (Conafor), reconoció que en dos años, la Ciudad de México podría perder todas sus palmeras debido a la presencia confirmada del fitoplasma conocido como Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC), que llegó como efecto de la crisis climática.

En entrevista con Excélsior, Abel Plascencia González, gerente de Sanidad Forestal de la Conafor, explicó que las especies más abundantes de palmeras en la CDMX son las más susceptibles a la enfermedad: Palma Canaria (Phoenix canariensis); Datilera Enana (Phoenix roebelenii), Palmera Pindó (Syagrus romanzoffiana), y la Palmera de Abanico (Washingtonia filifera).

Detalló que en esta situación se encuentran aproximadamente tres de cada cuatro ejemplares en las 16 alcaldías, como es el caso específico de la palmera que da nombre a la emblemática Glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma, que pertenece a la especie más común Phoenix canariensis.

“A este ritmo en el que vamos, yo creo que un par de años ya no tendríamos palmeras de estas especies que son las más comunes en la Ciudad de México, eso es casi seguro”, puntualizó.

El ingeniero forestal destacó que el ALC, que surgió en Asia y después llegó a Estados Unidos, fue detectado en la Ciudad de México en 2015, gracias a estudios realizados en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se analizaron tres mil 210 palmeras.

“Está completamente confirmado, hay una investigación que hizo el doctor Víctor Cibrián Llanderal, del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, que reporta el Amarillamiento Letal del Cocotero y dos hongos en la alcaldía Miguel Hidalgo”, señaló.

Subrayó que el antecedente en México data de 2003, cuando se tuvo el primer registro en Morelia, Michoacán, donde se perdieron todos los individuos y también hay casos documentados en 2016 en Torreón, Coahuila.

“El problema surgió en las palmeras de coco, arrasó con plantaciones de esta palma tanto en Estados Unidos, en la parte de Florida, como aquí en México. No es un problema nuevo, pero las especies que había atacado era la palma de coco a otra altura sobre el nivel del mar, lo que cambió con el aumento de la temperatura”, manifestó.

NO HAY TIEMPO QUE PERDER

Abel Plascencia explicó que el vector del fitoplasma es un insecto, una chicharrita, que es muy común encontrar en el pasto y que va infectando las palmeras, lo que irremediablemente les provoca la muerte.

“Esa chicharrita cuando es adulta sale y se alimenta de las hojas de las palmeras y si la palmera ya está contaminada, al moverse a otra sana termina infectándola”, precisó.

Resaltó que no hay ninguna cura para el ALC, ni siquiera las inyecciones de antibiótico oxitetraciclina, que aplica el Gobierno de la Ciudad de México a las palmeras, con un costo de entre mil y dos mil pesos por dosis, lo que máximo les puede dar seis meses más de vida.

“Es mentira que aplicándoles inyecciones van a salvar las palmeras, eso no es posible, lo único que hacen es prolongarles un poco la vida, pero se van a morir, esa es la realidad”, indicó.

Dijo que lo que se tiene que hacer es sustituir paulatinamente las palmeras por otras especies arbóreas, pero no estar plantando nuevamente la Palma Canaria.

“Si se sigue inyectando a las nuevas, lo único que están haciendo es tirar el dinero a la basura, porque no tiene ningún efecto sobre el agente fitoplasma”, advirtió.

El ingeniero agregó que lejos de cuestionar el estudio del doctor Cibrián, las autoridades locales deberían estar retirando las palmeras enfermas, porque son fuente de infección, antes de que todas las palmas corran con la misma suerte.

Esto refuta lo que dijo la Secretaría de Medio Ambiente capitalina (Sedema)  el 1 de septiembre, cuando informó que no hay evidencia de la presencia del vector del Amarillamiento Letal del Cocotero en palmeras ubicadas en calles y avenidas de las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan.

Afirmó que la mortalidad de palmeras ocurre desde 2011, y la principal causa es la existencia de un hongo en el suelo.

Con información de Excelsior 

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí